martes, 20 de febrero de 2018

CLASIFICACIÓN Y TIPOS

Principalmente, la dislalia es un trastorno de la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. 



es un trastorno en la articulación de los fonemas por un mal uso de los órganos articulatorios. La dislalia infantil, la mala pronunciación de los niños, es un trastorno en la articulación de los fonemas. Es el trastorno del lenguaje más común en los niños, el más conocido y más fácil de identificar. Suele presentarse entre los tres y los cinco años, con alteraciones en la articulación de los fonemas.




DISLALIA INFANTIL 

es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético. Tiene varias fases dentro del desarrollo del lenguaje del niño y finalmente termina cuando el niño aprende a pronunciar correctamente todos los fonemas.


TIPOS DE DISLALIA

 Dentro de la dislalia de igual forma encontremos ciertos tipos de ésta, los cuales se caracterizan por la capacidad de articulación de fonemas.
  • Simple: Es la imposibilidad de la articulación de un fonema.
  • Múltiple: La imposibilidad de la articulación de dos o más fonemas.
  • Hotentotismo: La imposibilidad de la articulación de todos los fonemas, es decir una dislalia generalizada.
  • Afín: La imposibilidad de la articulación de todos los fonemas con el mismo punto de articulación.

CLASIFICACIÓN

Dislalia evolutiva

Es la que tiene lugar en la fase de desarrollo del lenguaje infantil, en la que el niño o niña no es capaz de repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético.

Dislalia funcional

Según Pilar Pascual García es un defecto en el desarrollo de la articulación del lenguaje por una función anómala de los órganos periféricos. Puede darse en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de r, k, l, s, z,g o ch.
Según Jorge Perelló se trata de la articulación producida por un mal funcionamiento de los órganos periféricos del habla, sin que haya lesión o malformación de los mismos. El niño que la padece no usa correctamente dichos órganos a la hora de articular un fonema a pesar de no existir ninguna causa de tipo orgánico. Es la más frecuente.

                             Para Mejor Compresión véase Presentación Dislalia  

Dislalia audiógena 

Su causa está en una deficiencia auditiva. El niño o la niña que no oye bien no articula correctamente, confundirá fonemas que ofrezcan alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva. A este tipo de alteraciones se les denomina dislalias audiógenas. El deficiente auditivo presentará otras alteraciones del lenguaje, fundamentalmente de voz y el estudio de su audiometría nos dará la pauta sobre la posible adaptación de prótesis. La intervención irá encaminada básicamente a aumentar su discriminación auditiva, mejorar su voz o corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes. Para ampliar la información consultar el siguiente 

Dislalias orgánicas: disartrias o disglosias

Las alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico se llaman dislalias orgánicas.
Si se encuentran afectados los centros neuronales cerebrales (SNC) reciben el nombre de disartrias y forman parte de las alteraciones del lenguaje de los deficientes motóricos.
Si nos referimos a anomalías o malformaciones de los órganos del habla: labios, lengua, paladar, etc. se les llama disglosias.


Dislalia. (2017, 9 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 03:10, febrero 21, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Dislalia&oldid=104011870.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

CLASIFICACIÓN Y TIPOS

Principalmente, la dislalia  es un trastorno de la articulación de los fonemas. Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ci...